lunes, 1 de agosto de 2011

CANTAS en Valle de Tenza y TONADAS en el Altiplano Central y región del Norte de Boyacá

El género literario-folclórico de las COPLAS es conocido en Boyacá con los, nombres de CANTAS en Valle de Tenza y TONADAS en el Altiplano Central y región del Norte de Boyacá. Designan estos nombres una composición poética popular que consta sólo de una cuarteta o romance, de una seguidilla, de una redondilla o de otras combinaciones breves, utilizadas comúnmente en las canciones folclóricas, en los intermedios de las danzas vernáculas, en los duelos poéticos y en general en las tertulias campesinas.
El origen de las Cantos o Tonadas boyacenses se remonta a los cantares españoles de finales de la época medieval, cuya muestra más representativa son las "Cántigas de Santo María" del rey Alfonso el Sabio. Estas cántigas o coplas españolas fueron introducidas al Nuevo Reino de Granada y demás regiones de Hispanoamérica y fueron adaptándose de acuerdo con la psicología de cada región. El trovador anónimo colombiano adoptó muchas coplas españolas; otras las adaptó a sus circunstancias; asimismo creó sus propias coplas.
Las cantas o tonadas brotaron en las plazas, calles y hogares de las incipientes ciudades coloniales de la provincia de Tunja y en general del Nuevo Reino; recorrieron los campos recolectando con sus versos las costumbres de cada región; sus hechos triviales, sus gestas patrióticas, el amor campesino, el olvido, el despecho y otros sentimientos del pueblo. Unas coplas o cantas son descriptivas del paisaje; otras de sabor político, compendiando los diversos temas de la vida espontánea de los pueblos. Las cantas o tonadas se hicieron populares en las ventas de las veredas, en las romerías boyacenses, en las serenatas, en los círculos de la peonada campesina al son del rasgueo del tiple; en las fiestas campesinas, en los intermedios de los bailes del Tres, la manta jilada, el moño, etc., en los célebres retos de copleros en Chiquinquirá y otros momentos de la vida social y familiar del campesino boyacense.
En Boyacá las investigaciones sobre las cantas y tonadas han estimulado a los aficionados a la recopilación folclórica para presentar un inmenso caudal de coplas casi inagotable. Algunas investigaciones, como las realizadas por Octavio Quiñones Pardo son de importancia por la forma de interpretar en las coplas el alma del pueblo boyacense; de su fructífera investigación merecen destocarse los estudios "Cantares de Boyacá", "Otros cantares de Boyacá", "Refranero de Boyacá", "Interpretación de la poesía popular" y otros. El Presbítero Joaquín Medina y José Vargas Tamayo publicaron en tres volúmenes sus "Cantas del Valle de Tenza"; asimismo se han publicado diversos estudios de coplas de los pueblos boyacenses como los realizados por el literato Vicente Landínez Castro en Monguí; Cayo Leonidas Peñuela en Soatá; Juan Clímaco Hernández en el Altiplano Central; Julio Daniel Parra en Sativanorte y Corrales; Peregrino Sáenz de San Pelayo en el Valle de Sorocotá, Guillermo Plazas Olarte en Sogamoso, Ramón C. Correa en Tunja y muchos otros que han dado especial aporte al folclor literario de Boyacá. (19)
Algunas coplas son AMBIENTALES y reflejan el paisaje boyacense, las características de los pueblos, sus afinidades y rivalidades, sus productos, fiestas y otros rasgos de pueblos, aldeas y veredas boyacense..

No hay comentarios:

Publicar un comentario